Nadie que la haya visitado lo duda:
Sevilla es una de las ciudades más bonitas de España. La Giralda
coronando una de las mejores catedrales de España; el Guadalquivir,
partiendo en dos el barrio de Triana y la infinidad de iglesias y
capillas que salpican la ciudad por doquier, envolverán al viajero en
una atmósfera que le hará sentir que está en una ciudad única e
inolvidable. Todo ello por no hablar de su gente: alegre, divertida y
hospitalaria con el viajero. Si se quiere disfrutar al máximo de la
visita, se deben evitar los meses de más calor.
Qué
ver y qué hacer
CENTRO
- Catedral
Esta catedral, construída entre 1402 y 1509, de estilo gótico-renacentista, fue edificada sobre la Gran Mezquita. Durante algunos años, hasta la construcción de la Basílica de
San Pedro del Vaticano, fue el mayor templo cristiano del mundo. En su interior, destacan el coro, pinturas de Murillo, un retablo flamenco de 20 metros de altura y la tumba de
Cristóbal Colón. También destaca el Patio de los Naranjos, donde los musulmanes hacían sus abluciones.
- Giralda
Probablemente la imagen más emblemática de la ciudad de Sevilla, esta
torre morisca de la antigua Gran Mezquita enarbola un campanario de 97
metros. Visita obligada a la cumbre donde, además de disfrutar de unas
excelentes vistas, se puede ver la veleta que da nombre a la Giralda.
- Plaza Virgen de
los Reyes
Esta plaza es el lugar ideal para contemplar la Giralda. Además,
destaca su fuente y el pórtico barroco del Palacio Arzobispal.
- Real Alcázar
Palacio mezcla de estilos. Lo empezaron los árabes en el 844 y lo
ampliaron los cristianos a partir de 1248. Ahora conviven en harmonía
los estilos morisco, gótico, renacentista y barroco. En el interior
destacan las salas que parecen sacadas de las mil y una noches. En el
exterior, además de los numerosos patios y terrazas, un laberinto que
data del siglo XVII.
- Archivo de Indias
En el siglo XVI fue la Cámara de Comercio, posteriormente la sede de la
academia de pintura de Murillo y, desde 1785, archivo de más de 40.000
documentos antiguos. Además del valor histórico, destaca la escalera de
mármol vetado rosa y gris y las firmas de antiguos conquistadores como
Hernán Cortés, Pizarro o Magallanes.
- Plaza Santa Cruz
Es la plaza que a uno le viene a la mente cuando piensa en Sevilla,
poblada de naranjos y rodeada de edificios de fachadas blancas.
- Plaza Nueva
Plaza típica del siglo XIX, con una estatua de Fernando III en el
centro, que reconquistó Sevilla en 1246.
- Ayuntamiento y
Plaza San Francisco
El Ayuntamiento se encuentra entre la Plaza Nueva y la Plaza San
Francisco, donde tiene su fachada más exquisita. En esta plaza se
realizaban antiguamente las ejecuciones de la Inquisición.
- Calle Sierpes
Calle peatonal y arteria comercial de la ciudad. Llena de tiendas y aún
más llena de gente, tanto de día como de noche.
- Palacio de
Lebrija
Casa noble del siglo XV, remodelada en 1914.Destaca la escalera de
honor, edificada sobre un suelo de mosaicos romanos procedentes de
Itálica bajo un techo de artesonado mudéjar y con paredes revestidas de
azulejos de Triana del siglo XVII.
- El Divino
Salvador
Iglesia barroca edificada en el lugar de una mezquita. En el interior
destacan dos retablos del rococó y "Jesús de la Pasión" (1619) de Juan
Martínez Montañés.
- Casa de Pilatos
Palacio acabado en el siglo XVI que debe su nombre a que señalaba la
primera estación de un via crucis en la ciudad. En él se mezclan los
estilos gótico, mudéjar y, sobretodo, renacentista.
TRIANA
- Río Guadalquivir
Cortando el barrio de Triana, el Guadalquivir le da un toque especial a
la ciudad. Posee el único puerto fluvial de España y es posible
recorrerlo en alguno de los barcos de las distintas compañías que
operan al pie de la Torre del Oro.
- Torre del Oro
Torre de defensa almohade del siglo XIII y uno de los principales
símbolos de la ciudad. Estuvo unida por unas cadenas a una Torre
de Plata, cosa que permitía bloquear la circulación fluvial. En su
interior alberga un pequeño museo naval.
- Plaza de Toros
de la Maestranza
Esta inmensa plaza de toros es una de las más famosas del país. Alberga
el Museo Taurino y se puede ver la capilla donde se recogen los toreros
antes de la corrida.
- La Magdalena
Iglesia-museo barroca. En el exterior destaca la cúpula revestida de
azulejos. En el interior se puede ver la cúpula de tambor, un retablo
de madera dorada, frescos de Lucas Valdés, lienzos de Zurbarán y
Murillo y la capilla de la Quinta Angustia.
- Plaza del
Altozano
Esta plaza representa la esencia de Triana. La capilla del Carmen y las
figuras de una gitana y de Belmonte, traducen el espíritu del barrio,
patria de la cerámica, del flamenco y de los grandes toreros.
- Capilla de los
Marineros
El santuario de la Virgen de la Esperanza de Triana es uno de los
lugares más venerados de Sevilla.
- Santa Ana

Esta iglesia gótico-mudéjar fue la primera catedral de Sevilla. Destaca
su coro con un retablo renacentista y efigies realizadas en cerámica de
las santas Ana e Isabel.
LA MACARENA
- Basílica de la
Macarena
Este santuario fue construido en 1942 para albergar a la Virgen de la
Esperanza, una obra anónima del siglo XII, con sus lágrimas de
diamante. Es uno de los lugares más venerados y representativos de
Sevilla.
- Alameda de
Hércules
En esta alargada y arbolada plaza, hay unas columnas romanas sobre las
que reposan Hércules y César. El lugar se llena de vida los domingos
por la mañana.
- Omnium Sanctorum
Santuario gótico-mudéjar del siglo XIII-XIV con campanario de piedra al
modo de la Giralda. El coro alberga una figura de la Virgen de 1554.
- Santa Catalina
Esta iglesia del siglo XIV fue erigida en el lugar de una mezquita. En
su interior destacan la capilla Sacramental (siglo XVIII) de Leonardo
de Figueroa y un Cristo (1684) de Pedro Roldán. Como curiosidad,
podemos encontrar el exvoto de Santa Lucía, del que cuelgan gafas de
todo tipo en ofrenda a la patrona de quienes padecen de la vista.
- Convento de
Santa Paula
Uno de los pocos conventos de clausura en los que está permitida la
entrada. Se puede visitar un pequeño museo y, a veces, la iglesia. No
olvidar, antes de irse, comprar mermeladas hechas por las hermanas.
- Hospital de las
Cinco Llagas
Esta obra del Renacimiento fue un antiguo hospital. Actualmente alberga
el Parlamento de Andalucía y se pueden visitar los cuatro patios y la
iglesia manierista.
- Muralla
No queda mucho de las murallas almohades del siglo XII pero se
conservan 500 metros desde San Hermenegildo a la Puerta de la Macarena,
símbolo del barrio y lugar por el que antiguamente entraban los reyes a
la ciudad.
PARQUE DE MARIA LUISA Y
ALREDEDORES
- Palacio de San
Telmo
Fue construido en el siglo XVII como escuela naval donde instruir a los
conquistadores del Nuevo Mundo y actualmente es sede de la Junta de
Andalucía. Hay que contemplar el churrigueresco pórtico-retablo de 1733
donde se pueden ver las figuras alegóricas de la Ciencia dominadas por
San Telmo, patrón de los marineros.
- Fábrica Real de
Tabacos
Construida en 1725, se puede ver en el pórtico de entrada la figura de
un indio de las Américas fumando tabaco. En el siglo XIX viajeros
románticos venían a visitarla y de ella nació el personaje de Carmen.
Actualmente alberga la universidad.
- Plaza de España
Construida para la Exposición de 1929 por Aníbal González, se puede ver
un palacio neorrenacentista flanqueado por dos torres de estilo
italiano. A través de ellas se accede a unas galerías con azulejos
dedicados a las provincias del país, una fuente y un pequeño canal.
- Parque de María
Luisa
Este romántico parque, recorrido por calesas, es uno de los pulmones de
la ciudad. Fue acondicionado en un espacio donado a la ciudad por María
Luisa de Orleans. Hoy en día es un estupendo lugar para pasear e
intentar esconderse en sus sombras del calor de la ciudad.
- Costurero de la
Reina
Este pintoresco cenador de 1890 de estilo árabe-andaluz se encuentra en
los jardines del palacio de San Telmo, donde se encontraban los
talleres de costura.
LA CARTUJA
- Basílica de
Jesús de Gran Poder
Esta capilla fue edificada en 1965 para albergar al Cristo de Juan de
Mesa de 1620. No sabemos si tiene el gran poder que algunos le
atribuyen, lo que si sabemos es que no hay que dejar de recorrer el
pasillo que pasa por detrás del altar ni de escuchar el vibrante
silencio que lo rodea.
- Museo de Bellas
Artes
Situado en un antiguo convento remodelado en 1612, alberga una de las
más importantes colecciones del país, desde la Edad Media hasta el
siglo XX. A parte de las muchas pinturas de autores como Zurbarán o
Murillo, hay que destacar la escalera barroca y la iglesia del siglo
XVIII decorada por Domingo Martínez.
- Convento de
Santa Clara
Este convento fue fundado en 1289. No se puede acceder a muchos de los
lugares del convento desde que las clarisas abandonaron el lugar en
1990.
- Convento de San
Clemente
Primer convento de religiosas fundado en 1248 por Fernando III tras la
reconquista de la ciudad. Solo se puede acceder a la iglesia, del siglo
XVIII, en la que destacan Retablo de San Juan Bautista, de Francisco
Pacheco; San Fernando entrando en Sevilla, de Valdés Leal; y el retablo
mayor de Felipe de Rivas y Lucas Valdés.